MISERICORDIA

SIPNOSIS



Uno de los aspectos más fascinantes de Misericordia es su capacidad para moverse fluidamente entre lo real y lo onírico. Las experiencias cotidianas de la protagonista se entrelazan con sus sueños y visiones, creando una narrativa rica en simbolismo y significado. Esta fusión de realidades permite a Lidia Jorge explorar las profundidades de la psique humana y ofrecer una perspectiva única sobre la vida y la muerte.

Se trata del diario del último año de la vida de una mujer en el que se narra también la historia de otras vidas en el escenario de una residencia de ancianos y en el contexto del desafío al que se enfrentó la humanidad a lo largo de 2020. La voz de la protagonista, en su lucha por el conocimiento, conduce al lector, desde la primera hasta la última página, a un magnífico testimonio de alguien que busca el sentido de la vida sin renunciar nunca a entenderlo. Entre lo real y lo onírico, Misericordia es la historia de una vida que sobrevive gracias al espíritu y a la fuerza de la resistencia. Lidia Jorge alcanza en este libro uno de los momentos literarios más altos de su obra.

www.casadellibro.com

SOBRE LA AUTORA

Es una de las escritoras portuguesas más importantes y traducidas de las últimas décadas. Su obra ha sido reconocida con los premios portugue­ses más destacados, así como con galardones europeos y latinoamericanos: el Premio Jean Monet de Literatura Europea, el Albatros de la Fundación Günter Grass, el Premio Unión Latina de Literaturas Romances, el Gran Premio de Literatura DST o el Gran Premio FIL de Li­teratura en Lenguas Romances otorgado en el año 2020 en Guadalajara (México). Algunas de sus novelas, como El día de los prodigios, La costa de los murmullos, Los tiempos del esplen­dor, Estuario, Los memorables o El viento silbando entre las grúas (publicadas las cinco últimas, en esta Editorial), forman parte del imaginario colectivo de varias generaciones de lectores portugueses.
Misericordia ha sido distinguida con el Gran Premio de Novela de la Asociación de Escritores Portugueses, el PEN Clube Portugués y el Premio Médicis Extranjero 2023 en Francia.

laumbriaylasolana.es

LA CRÍTICA

Estilo narrativo y profundidad temática

La novela se caracteriza por su tono intimista y una prosa que combina lucidez y sensibilidad. A través de la voz de la señora Alberti, Jorge aborda temas como la dignidad, la empatía y la humanidad, ofreciendo una visión profunda y conmovedora de la vejez . La narrativa oscila entre lo real y lo onírico, permitiendo al lector adentrarse en el mundo interior de la protagonista y en las dinámicas de la residencia de ancianos.


TEMAS PRINCIPALES

Los temas principales de Misericordia de Lídia Jorge son profundos, universales y actuales.
  • Vejez y dignidad. La novela se centra en la vida de una anciana en una residencia, mostrando cómo la vejez es una etapa marcada no solo por la fragilidad física, sino también por una intensa vida interior. Lídia Jorge reivindica la dignidad de los mayores y denuncia el abandono social e institucional que sufren. La protagonista, la señora Alberti, vive voluntariamente en una residencia de ancianos. Mantiene su lucidez, reflexiona, recuerda y se rebela contra la despersonalización que impone la institución. Lidia Jorge no presenta la vejez como decadencia pasiva, sino como una forma de resistencia silenciosa.

  • Soledad y memoria El monólogo interior de la protagonista evoca recuerdos de su pasado, relaciones familiares y amores perdidos. La memoria actúa como refugio frente a la soledad, mientras se entrelaza con la lucidez y la confusión propias de la edad avanzada.
  •  Muerte y finitud Misericordia afronta la muerte de manera frontal, sin dramatismo, como parte inevitable de la vida. La novela se convierte en una meditación sobre la finitud del cuerpo y la continuidad del pensamiento, incluso en el umbral de la muerte.
  • Empatía y compasión  Como sugiere el título, la obra propone una ética de la misericordia: la compasión hacia quienes sufren, especialmente los más vulnerables. La narrativa invita a mirar al otro con humanidad, en especial en contextos institucionales (residencias, hospitales).
  • Crítica social Hay una crítica clara a la forma en que la sociedad contemporánea trata a los ancianos, especialmente durante la pandemia. La novela refleja un sistema que prioriza la eficiencia sobre el cuidado humano.
  • Lenguaje y conciencia El estilo literario de Jorge refleja la complejidad del pensamiento y el lenguaje en la mente de una persona mayor. La novela transcurre casi como un flujo de conciencia, lo que permite explorar la identidad desde el interior.

NARRADOR 

Narrador heterodiegético externo (tercera persona)
Narrador que relata los hechos desde fuera, focalizando mayormente en la protagonista, Maria Alberta Este narrador despliega una visión reflexiva, a veces irónica, que enmarca la historia desde una cierta distancia afectiva. Se muestra omnisciente, pero no invasivo; permite que las emociones emerjan desde la acción o el diálogo más que desde juicios explícitos.

Narrador en primera persona (el manuscrito):
Escrito por la protagonista, Maria Alberta a modo de testimonio íntimo para su nieta. El manuscrito introduce un nivel diegético interno, es decir, una historia dentro de la historia. Funciona como una confesión, una manera de recuperar su propia voz, que contrasta con la visión externa del narrador omnisciente.

A través de su voz, Lídia Jorge critica el trato social hacia la vejez, pero lo hace sin que la narradora adopte un tono explícitamente político.
En varios momentos, el lenguaje de la narradora se vuelve poético, simbólico, casi místico. Esto enriquece el relato con una dimensión lírica que contrasta con la dureza de los hechos narrados. Por ejemplo, habla con o sobre personas fallecidas, sueña despierta, o transforma episodios cotidianos en escenas cargadas de sentido espiritual o existencial.

EL MANUSCRITO

El manuscrito actúa como un objeto simbólico:
  • Es el acto de misericordia de Alberti:transmitir memoria, dolor, lecciones y ternura.
  • También es una resistencia contra el olvido, contra el silencio generacional.

Desde lo narrativo:

  • Introduce la polifonía, ofreciendo otra voz más directa, íntima, emocional.
  • Contrasta la visión externa de la vejez, la enfermedad y la muerte, con una voz interior llena de dignidad, rabia y lucidez.

Añade profundidad psicológica al personaje y rompe con una lectura lineal.

 

TIEMPO

  • Tiempo circular y fragmentado La narración no sigue un orden cronológico lineal. Los eventos del pasado aparecen intercalados en el presente sin una secuencia fija. El tiempo se vive de forma circular o espiral: se vuelve sobre sí mismo, repite ciertas imágenes, revive momentos ya vividos desde distintas perspectivas.
  •  Tiempo subjetivo Lo que guía el relato es la conciencia de la protagonista, no un orden externo. El tiempo se dilata o se contrae según el estado emocional de Alberti: un segundo puede parecer eterno, o una vida entera puede resumirse en un pensamiento fugaz. Este manejo subjetivo del tiempo reproduce el modo en que una persona mayor vive el presente: a través del recuerdo, la anticipación de la muerte o la introspección

ESPACIO

El “Hotel Paraíso”: espacio principal

  •  Espacio cerrado y controlado: El espacio se convierte en una metáfora de la exclusión: aunque se les cuida, también se les aísla, se les infantiliza, se les despersonaliza.
  •  Lugar de espera La residencia funciona como espacio liminal: entre la vida activa y la muerte. Es una antesala del final, pero también un lugar donde se reflexiona, se recuerda, se ama, se sufre… es decir, donde la vida aún persiste, a pesar de la proximidad de la muerte.
  • Ambiente ambiguo: hay momentos de ternura, humor, conexión entre los residentes, es un espacio ambiguo, donde coexisten la desolación y la humanidad.

El “Hotel Paraíso” también puede leerse como una representación simbólica del fin de la vida, un no-lugar donde los límites entre pasado y presente, entre lo real y lo imaginado, se diluyen. Es un espacio del umbral, donde se cruzan memoria y olvido, cuerpo y alma, vida y muerte.

Espacios interiores: la habitación, los pasillos, el comedor

  • La habitación de María Alberti es un espacio de intimidad y memoria. Es su refugio, pero también su celda.
  • Los pasillos y salas comunes simbolizan la circulación vacía, los encuentros casuales o forzados, y también el olvido.
  • El comedor o los espacios de recreación muestran el intento institucional de mantener una apariencia de vida social, aunque muchas veces está vacía de afecto real.

Espacio exterior
  •  El mundo exterior como ausencia La calle, el hogar familiar, la ciudad, los espacios públicos… aparecen sobre todo como recuerdos o imágenes mentales, nunca como lugares reales habitados.. Esto refuerza la idea de desconexión con el mundo vivo y productivo.
  • Espacios mentales o simbólicos En muchos momentos, el único espacio realmente libre es el interior de la mente de María Alberti. A través de sus recuerdos, ella reconstruye playas, casas, viajes, escenas familiares.
  • Estos espacios mentales actúan como contrapunto a la reclusión física, y como resistencia frente al olvido.
RELACIÓN ESPACIO TIEMPO

ESPACIO
TIPO DE TIEMPO NARRATIVO
FUNCIÓN LITERARIA
Hotel Paraíso
Tiempo detenido, cíclico

Denuncia social, sensación de espera

Espacios del pasado
Tiempo dinámico, emocional, activo
Reconstrucción de identidad, resistencia
Espacio mental/interior
Tiempo simbólico, atemporal
Reflexión filosófica y espiritual


ENTREVISTA


PRESENTACIÓN DEL LIBRO


Comentarios

Entradas populares de este blog

NO HABLEMOS MÁS DE AMOR

LA LLAMADA